viernes, 24 de octubre de 2014

Peces troglobios: para vivir en la obscuridad no necesitas ojos

¿Has pensado alguna vez en los peces que viven en las cuevas?

Se conoce como organismos troglobios, troglobiontes, hipogeos o cavernícolas a todos aquellos que están estrechamente asociados al medio ambiente subterráneo y que cumplen completamente su ciclo vital en él (Sket, 2008). La biología y evolución de la fauna troglobia es muy interesante para la ciencia por la asombrosa similitud que presentan un grupo de organismos diversos (a menudo no emparentados entre sí) en el desarrollo de un conjunto de adaptaciones anatómicas, fisiológicas y de estrategia de vida (convergencia evolutiva). 

Las adaptaciones de los organismos hipogeos se conocen como troglomorfía o troglomorfismo y pueden ser regresivas o progresivas (Christiansen, 1962). Hablamos de adaptaciones regresivas cuando el organismo ha perdido o reducido algún órgano, apéndice o caracter; las más comunes son la pérdida de los aparatos ópticos u ojos (anoftalmia) y pigmentos. Por el contrario, las adaptaciones progresivas consisten en la mejora o desarrollo de estructuras morfológicas o procesos fisiológicos, como el alargamiento de apéndices, el perfeccionamiento de modos sensoriales no visuales, un bajo metabolismo y una estrategia reproductiva tipo k.


Astyanax mexicanus es una especie que presenta diferentes morfotipos de acuerdo a sus hábitos y posición en la columna de agua. En la imagen se puede observar la degeneración del ojo en los organismos de cuevas (B-F). Los distintos ejemplares corresponden a diferentes localidades. A. Pez de superficie. B. Pez de cueva subterráneo C. Pachón D. Los Sabinos E. Tinaja cavefish. F. Curva. Imagen propiedad de Jeffery et al., 2003.


La dama ciega blanca (Typhliasina pearsei) es un pez troglobio que habita en cenotes de Yucatán y Quintana Roo. En la imagen podemos apreciar dos caracteres troglomórficos regresivos: la ausencia de ojos y la falta de pigmentación. Imagen propiedad de Dr. Thomas M. Iliffe©. 

La mayoría de la fauna troglobionte presenta un alto endemismo, es decir que solo se distribuye en determinada cueva o región. Este endemismo puede estar relacionado al aislamiento derivado de una escasa o nula conexión entre los ambientes subterráneos.

El estudio de la fauna troglobia ha sido limitado por la dificultad de acceder a sus ambientes. En la actualidad, se han descrito 952 especies de fauna cavernícola en México, la mayoría invertebrados (Palacios & Reddell, en prensa). Este sesgo en el conocimiento de la diversidad de las cuevas es algo común a nivel mundial y para la mayoría de los grupos biológicos. Un grupo conspicuo como el de los peces no es la excepción. Por ejemplo, en el año 2001 se conocían 86 especies de peces troglobios en todo el mundo (Romero & Paulson, 2001).

México alberga el 10% de la diversidad mundial de peces troglobios con 9 especies (de 5 familias) descritas. De éstas, 7 se encuentran listadas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especies amenazadas (A) o en peligro de extinción (P) (Semarnat, 2010). Estos peces son: 



La distribución restringida de estas especies les confiere una extrema vulnerabilidad a amenazas humanas como la contaminación y la desecación de los mantos acuíferos en los que habitan. Para contribuir con su conservación, debemos tener un consumo responsable del agua y una adecuada disposición de los residuos sólidos


¿Qué tal te ha parecido esta entrada? Si te resultó interesante compártela :)

¡Nos leemos pronto!
________________________________________________________________________________

Referencias citadas


martes, 16 de septiembre de 2014

¡Que viva México y su biodiversidad!

Imagen propiedad de Kitsune-Megamisama
http://kitsune-megamisama.deviantart.com/art/
Quetzal-Tricolor-259542600

Por fin llegó septiembre y con él, las celebraciones de la Independencia de México. Es uno de mis meses favoritos del año por el vibrante colorido tricolor en casas y calles, y por el nacionalismo que se respira y se siente por doquier. Todos se ponen muy festivos y, para no quedarme atrás, decidí hacer un post sobre animales y plantas "muy mexicanos". Pero, para salirme de lo que se acostumbra en este tipo de publicaciones -que sería hablar de las especies endémicas de nuestro país- les voy a platicar de plantas y animales que en su nombre científico lleven el epíteto específico (o terminación) mexicana, mexicanus o mexicanum.

Para hacer esta recopilación, realicé algunas búsquedas en la Lista Roja de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en la Lista Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010). Compilé cerca de 100 especies, pero sería imposible hablar de todas ellas, de modo que hice una pequeña selección de 10 especies muy coloridas (a su manera) para ponernos a tono con las festividades. Aquí se las presento.

_________________________________________________________________________________________________________

1. Trogón mexicano

Trogon mexicanus
Fuente: (c) Roberto González
https://www.inaturalist.org/photos/20388565

Esta hermosa ave es el trogón mexicano. Se distribuye en México, Guatemala y Honduras, habita en bosques de montaña, entre los 1200 y 3500 m de altura, mostrando preferencia por los bosques de pino y los bosques de pino-encino.
________________________________________________________________________________________________________

2. San Pedrito de Puerto Rico


Todus mexicanus
Fuente: © Blake Matheson 

Aclarando, esta especie NO es endémica ni se distribuye en México. Este pequeño pájaro insectívoro de 11 cm es endémico de las zonas montañosas de Puerto Rico. Es probable que haya sido nombrado con el epíteto específico de mexicanus por su bella coloración tricolor, similar a la de nuestra enseña patria.
_________________________________________________________________________________________________________

3. Pepino de mar

Holothuria mexicana
Imagen propiedad de:
http://pastomarino.wordpress.com/holothuria-mexicana-pepino-de-mar/

Este precioso equinodermo habita en las aguas someras del Caribe mexicano, en donde vive asociado a praderas de pastos marinos, fondos lodosos de zonas de manglar y en canales y sustratos arenosos próximos a arrecifes de coral. Se le explota para consumo humano.
_________________________________________________________________________________________________________

4. Momoto corona café

Momoto mexicano Momotus mexicanus
Imagen propiedad de:
http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=198447

Esta ave de radiantes colores habita en las selvas tropicales y subtropicales de México y Guatemala. También se le puede encontrar en bosques y matorrales. Se alimenta de frutos e insectos. Realiza un peculiar movimiento pendular con su larga cola por el que también recibe el nombre de pájaro reloj o péndulo.
_________________________________________________________________________________________________________

5. Agutí mexicano

Agutí mexicano Dasyprocta mexicana
Imagen propiedad de Tom Murray
http://www.pbase.com/tmurray74/image/129736987

Es un mamífero del orden de los roedores. Es un animal diurno. Forma parejas monógamas. Durante el cortejo el macho rocía a la hembra, provocando en ella un "baile frenético" que le permite acercase a copular. Puede tener de dos a cuatro crías. Esta especie está enlistada como en Peligro Crítico por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
_________________________________________________________________________________________________________

6. "Trufa mágica"




Este hongo tiene propiedades psicotrópicas, por lo que es muy buscado y utilizado para ceremonias religiosas de origen prehispánico y consumo con distintas finalidades. Es una especie amenazada en México según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
_________________________________________________________________________________________________________

7. Falsa coralillo real mexicana

Culebra real potosina Lampropeltis mexicana
Imagen propiedad de (c) Chipes Mirones

http://conabio.inaturalist.org/photos/9226804

Este reptil es endémico del estado de San Luis Potosí en México. Habita junto a colinas rocosas, valles y desiertos en regiones montañosas, bosques y pastizales, entre los 1300 y 2400 m sobre el nivel del mar. No es venenosa. Se encuentra listada como especie Amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
_________________________________________________________________________________________________________

8. Palo morado

Palo morado Peltogyne mexicana

El palo morado es un árbol que como su nombre lo indica, tiene una madera de coloración morada, la cual es apreciada para la fabricación de artículos de lujo. Es endémica el estado de Guerrero. 
_________________________________________________________________________________________________________

8. Fremontodendrom mexicanum

Framontodendrom mexicanum
Imagen propiedad de:
http://www.djibnet.com/photo/fremontodendron+mexicanum/fremontodendron-mexicanum-sterculiaceae-10743603336.html

Fremontodendron mexicanum es una especie de planta endémica de una localidad en Baja California y 4 localidades en zonas de cañones en California (EUA). Su estado de conservación es muy crítico, se ha estimado que la única población residente en México está compuesta por 20 plantas . Se considera como especie en Peligro de Extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
_________________________________________________________________________________________________________

10. Tlacuache mexicano

Tlacuache mexicano Marmosa mexicana
Imagen propiedad de José Manuel Martínez Fonseca
https://www.flickr.com/photos/svaldvard/11429251394/

Esta especie es una de las 8 especies de marsupiales de México, de éstas dos son conocidas como ratones tlachuache por su pequeño tamaño: Tlacuatzin canescens y Marmosa mexicana. El primero es endémico de México, mientras que el segundo se distribuye desde Tamaulipas hasta Panamá. Los tlacuaches son famosos por fingirse muertos ante posibles depredadores, este comportamiento incluye el tirarse al suelo, poner los ojos en blanco, sacar la lengua y permanecer inmóviles (puedes ver un video aqui y otro aqui).
_________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tal la selección? Yo aprendí mucho haciendo esta entrada y también me divertí viendo los videos de los tlacuaches. Espero te haya gustado, de verdad que cada especie es "especial" a su manera.

¡Que viva México y su biodiversidad!

Nos leemos pronto...
_________________________________________________________________________________________________________


Para leer más sobre algunas especies:

Agutí mexicano

Culebra real potosina

Fremontodendron mexicanum
5-Year Review: Summary and Evaluation. U.S. Fish and Wildlife Service


San Pedrito de Puerto Rico

Tlacuache mexicano

Trogón mexicano



martes, 12 de agosto de 2014

Las nutrias marinas como inspiración para ¿Paquita la del Barrio?

¿Se imaginan un comportamiento animal tan singular, que pudiera servir de inspiración para la cantante Paquita la del Barrio?

Nutria marina Enhydra lutris.
Imagen tomada de
 http://rareresources.blogspot.mx/2010/10/enhydra-lutris.html
Para los que no estén familiarizados con esta artista, les comento que las canciones de Paquita suelen estar cargadas de feminismo, mal de amores y consignas de diversa índole hacia los hombres por sus actitudes machistas, traicioneras y en perjuicio de la mujer (escucha algunas de sus canciones aquí). Si existe un comportamiento a la "altura" de las peculiares canciones de la intérprete mexicana Paquita la del Barrio, debe ser el que presentan los machos de las nutrias marinas Enhydra lutris.

La cantante mexicana Paquita la del Barrio


Sé que esto puede leerse un poco rudo o intenso, al grado de que algunos de ustedes ya estén pensando en reclamarme con el argumento de que los animales son solo animales y no actúan con dolo como los humanos. Y estoy totalmente de acuerdo. Sin embargo, al conocer el curioso comportamiento de las nutrias macho, no pude evitar pensar en que sería material perfecto para las canciones de Paquita.

Averigüemos por qué

En principio, las nutrias marinas tienen un sistema de apareamiento llamado poliginia, que consiste en que los machos se aparean con muchas hembras (esto ya es suficiente para ponerle los cabellos de punta a Paquita). Una vez que la hembra queda preñada, ésta suele separarse del grupo en que se encuentra (también conocido como raft) hasta el nacimiento de las crías (los motivos de esto aún no se conocen). Como pueden imaginarse, los machos no participan en ningún momento en el cuidado de las crías (Riedman & Estes, 1990). 

Al trabajo complicado de las hembras de cuidar y alimentar a sus crías, se le tiene que sumar el lidiar con machos "abusivos" que simplemente roban su comida o que cobran "tributo" a las que se atreven a penetrar en sus territorios en búsqueda de alimento: si el macho está de humor, la hembra solo tendrá que ofrecerle el alimento obtenido; pero si el macho es agresivo, éste robará a la hembra lo que ella haya colectado (lo que faltaba, ¿no?).

Si esto no es suficiente para ilustrar el comportamiento de estos "despiadados" machos, las hembras también tienen que estar pendientes de que sus crías no sean secuestradas por ellos cuando están buscando alimento. El secuestro de las crías por los machos es conocido como "hostage behavior" o comportamiento de rehén (Riedman & Estes, 1990) y ha sido observado en nutrias de California y Canadá (Pearson & Davis, 2005).  Al igual que un secuestro humano, la madre se ve forzada a entregar al macho un pago (en este caso el alimento que consiguió) a cambio de que le devuelva a su cría

Y no olvidemos agregar a esta  lista, las interacciones agresivas como gruñidos y embestidas que los machos realizan en contra de las hembras, sin motivo aparente (Pearson & Davis, 2005).

No sé ustedes, pero todo esto bien podría ser material para más de una canción de Paquita la del Barrio. Y antes de que comiencen a adormilarse, me despido.  Espero que esta entrada les haya parecido interesante ¡Nos leemos pronto!

Nutria Enhydra lutris estirándose después de tomar una siesta
(C) Tom & Pat Leeson

Madre y cría Enhydra lutris
Imagen © Mike Baird


Referencias


Para leer más

martes, 22 de julio de 2014

Las ballenas y sus piojos


¿Ballenas con piojos? Sí, leíste bien. Los cetáceos, al igual que los humanos, son propensos de presentar infestaciones de parásitos desagradables (Fig. 1). Debo confesar que siento mucha pena por ellos, ya que no imagino estar infestada de piojos y no poder rascarme o espulgarme. Los piojos de ballena no son en realidad piojos, sino crustáceos parásitos de gran tamaño que viven en la superficie de la piel de los cetáceos (Fig. 2).

Eubalaena sp.
Figura 1. Eubalaena sp. infestada por piojos de ballena.
 Imagen tomada de Wikipedia, propiedad de la NOAA.

¿De donde salió el nombre de piojos?

No se sabe. Aunque es probable que hayan sido "bautizados" por los balleneros hace ya más de tres siglos, ya que según dicen, no pudieron evitar notar la semejanza en las proporciones que tienen los piojos de ballena y los piojos de humanos con sus respectivos hospederos (Figs. 1 y 5).


Veamos más de cerca
Figura 2.  Piojos de ballena. Imagen propiedad de (c)Girl Diver

Los piojos de ballena pertenecen a la familia Cyamidae, la cual comprende 4 géneros (Cyamus
Isocyamus, Neocyamus y Syncyamus) y 16 especies de distribución cosmopolita (Leung, 1967). Fueron documentados en 1758 por el mismísimo Linneo (Fig. 3). Estos crustáceos carecen de estadio larval pelágico, por lo que todo su ciclo de vida transcurre en su hospedero; esto es interesante, ya que su dispersión se ve limitada exclusivamente al contacto entre animales.

 Systema naturae
Figura 3. Extracto de la página 538 del libro Systema naturae


Otro aspecto muy interesante de los piojos de ballena, es que son hospedero-específicos, es decir, la mayoría de las especies de piojos de ballena son exclusivas o "endémicas" de determinadas especies de cetáceos. Por ejemplo, Cyamus boopis, es un parásito que solo podemos encontrar en la ballena jorobada Megaptera novaeangliae.

Sin embargo, existen otros piojos de ballena que pueden vivir en dos o más hospederos. La beluga Delphinapterus leucas y los narvales Monodon monoceros comparten entre si a las especies de piojos Cyamus nodosus y C. monodontis.

Los piojos de ballena se alimentan de la epidermis de sus hospederos, alimento que pueden obtener gracias a su aparato bucal y sistema digestivo especializados (Keith, 1974). Se ha sugerido que prefieren alimentarse de la piel con pigmentos (Rowntree, 1996). Para protegerse de ser "desprendidos" de su hospedero, estos crustáceos se alojan en zonas con pliegues, tales como las hendiduras genitales y el espiráculo.

Para ser unos animales pequeñitos, presentan una reproducción muy compleja, comenzando con el hecho de que los machos y las hembras no tienen una reproducción sincronizada. Las hembras están listas para aparearse tan pronto termina la muda, mientras que los machos están disponibles para aparearse todo el tiempo. Esto significa que hay más machos que hembras disponibles para el apareamiento, situación que ha generado una fuerte competencia entre los machos "ansiosos" por reproducirse. Esta particularidad reproductiva, ha tenido implicaciones en la evolución del grupo, como es el caso de un comportamiento muy singular en los machos conocido como "custodia de la pareja" (mate guarding). Éste tiene el objetivo de "asegurar" el apareamiento con una hembra. Básicamente, consiste en que un macho selecciona y "secuestra" a una hembra desde antes de la muda, asegurando así el apareamiento y fertilización de los óvulos, los cuales están contenidos dentro de una estructura situada en la parte ventral de la hembra conocida como marsupio (Fig. 4, m).
Durante la "custodia de pareja" el macho -de mayor tamaño- se posiciona sobre la hembra (la monta) y la sujeta juntando la base de las branquias externas de ella. Es como un tipo de amor asfixiante. Tras la fecundación, los pequeños ciámidos se desarrollarán en el marsupio de la hembra, para abandonarlo posteriormente cuando su desarrollo se haya completado. O eso se creía. Un estudio en donde se analizó el contenido estomacal de juveniles de gran tamaño aún contenidos en el marsupio, encontró que habían ingerido epidermis pigmentada (similar al contenido estomacal de los adultos), sugiriendo que probablemente, estos juveniles salieron temporalmente del marsupio para alimentarse (Rowntree 1996).

Podría pasarme profundizando más sobre este interesante tema, pero creo que podemos dejarlo para otra ocasión.  Espero que te haya parecido tan interesante como me lo pareció a mi.
¡Nos leemos pronto!

Figura 4. Morfología de un ciámido: Cyamus ovalis. (a) vista dorsal de la hembra, (b) vista ventral de la hembra, (c) vista ventral del macho. Note el marsupio (m), que es donde se alojan las crías. Imagen (c) Rowntree (1996).

Figura 5. Piojos de ballena. 





Referencias consultadas:


Otras fuentes consultadas:



martes, 10 de junio de 2014

El cachorrito boxeador Cyprinodon simus, ¿Perderá por nocaut?


Los cachorritos son diminutos peces dulceacuícolas pertenecientes a la familia Cyprinodontidae. Son de mis peces favoritos ya que se han adaptado a numerosos ambientes extremos, evolucionando de manera asombrosa. Podría pasar largo rato hablando de la familia, pero en esta ocasión voy a hablar de una especie que al parecer está perdiendo una larga pelea contra la extinción, aunque es probable, que ya la haya perdido.

Se trata del cachorrito boxeador Cyprinodon simus, un pequeño pez microendémico residente de la laguna Chincanchanab, en el estado de Yucatán. Estuve buscando información del por qué se le conoce como "boxeador" y una ictióloga de nombre Heidi, de la página del Desert Fishes Council amablemente me comentó que hay dos hipótesis del origen del nombre común. La primera es en relación a la morfología de su mandíbula vertical y hocico chato, que asemeja a un perro de la raza boxer o a un boxeador con nariz chata. La segunda -que es la que me pareció más interesante- refiere a la manera en la que este pez se alimenta, protruyendo su mandíbula hacia arriba, como si lanzara golpes de boxeo rectos (jabs). Interesante, ¿no?

Fue precisamente el nombre común de este pez y su situación actual, lo que me inspiró a escribir esta entrada, imaginándola dentro del ambiente del pugilismo, espero les parezca interesante.

  --- El cachorrito boxeador VS la tilapia de mozambique ---

Los contendientes

Fig. 1 Cachorrito boxeador (Cyprinodon simus)
Peleando por México, en la esquina de los peces endémicos, de mandíbula chata y ojo grande, con una longitud inferior a 4 cm, se encuentra el  "ejemplo de la radiación adaptativa", el raro y poco abundante plactívoro pelágico de Chinchancanab, el cachorrito boxeador Cyprinodon siiiiiimus (Fig. 1).

VS


En la esquina de los peces exóticos invasores, con una longitud mayor a 40 cm, introducida de África y considerada una de las 100 especies invasoras más dañinas del planeta, se encuentra la "letal, resistente,voraz", el "terror de los endémicos" y la causante de muchos dolores de cabeza a los conservacionistas, pez odiado y amado o más bien consumido por muchos, la tilapia de Mozambique Oreochromis mossaaaaaaambicus (Fig. 2).

Fig. 2 Tilapia de mozambique (Oreochromis mossambicus)

El ring

Fig. 3 Laguna de Chinchancanab
(C) Humphries y Miller, 1981
Estas dos especies lucharán por su supervivencia en la Laguna Chinchancanab, Yucatán, México. Este ring, conformado por una serie de cuerpos de agua dulce, tiene una longitud de 20 km en línea recta y 300 m de ancho (Fig. 3)(Merediz-Alonso 2004; Strecker 2006).

Esta laguna tiene vegetación sumergida que consta de tres especies de Chara (Chara zeylanica, C. cienagaensis y C. hornemanni) que cubren densamente el fondo del lago en las zonas someras. La zona eulitoral y la planicie de inundación está vegetada por juncos halófilos (cf. Cladium jamaicense), pastos y  algunos manglares aislados (Conocarpus erectus) (Merediz-Alonso 2004; Strecker 2006).


La pelea Round por Round

Esta contienda inició con la introducción de la tilapia a Chinchancanab en 1988. Tras su llegada, el cachorrito boxeador, obligado a defender su nicho ecológico,  entró a esta lucha a muerte haciendo uso de todas las técnicas adquiridas por selección natural
¿Tendrá posibilidad alguna de sobrevivir?

Round 1

La tilapia ingresa a la pelea en 1988, dispuesta a mostrar su dominio en este frágil ring y sobre los otras seis especies de cachorritos endémicos. Esta es quizá la peor batalla que el cachorrito boxeador -y toda la fauna microendémica de Chinchancanab- enfrentó en su historia como especie.

Round 2

El cachorrito boxeador no tiene oportunidad ante la voraz tilapia, la cual en ausencia de cualquier réferi (depredadores) que la controle, casi duplicó su abundancia en un lapso menor a 20 años (Fig. 4).

Round 3
El pobre cachorrito endémico, una especie triunfante de la radiación adaptativa, no ha podido adaptarse a las nuevas condiciones del ring tras la llegada del contrincante y poco a poco se debilita.

Round 4
El endémico se está debilitando, comienza a disminuir en abundancia... para antes del año 2000 es casi inexistente, el cachorrito está a punto de ser noqueado.

Round 5
De inmediato, los rumores de un posible nocaut técnico (posible extinción) no se hacen esperar.

Round 6
Sin embargo hay esperanza. Los entrenadores aseguran que en ausencia de impacto (extirpación de la tilapia), a la población de cachorrito le tomaría menos de 15 meses duplicarse (Huber 1996). Suena la campana. 

Round 7
¿Donde está el cachorrito? Los técnicos no logran ubicarlo, cada vez se vuelve más difícil capturarlo (Horstkotte y Strecker 2005) ¿Será éste el último round?

Round 8
El equipo técnico (biólogos de la conservación) trabaja arduamente para mantener al cachorrito boxeador en cautiverio en el Museo Zoológico de Hamburgo. Es irónico que los responsables de que esta batalla iniciara sean los que mismos que busquen ponerle fin.

¿Habrá un Round 9?
No lo sabemos. Es evidente que la tilapia está ganando la batalla y con esto, no solo el futuro del cachorrito boxeador está amenazado, sino el de las otras seis especies de cachorritos endémicos de Chinchancanab.


Fig. 4. Variación en la abundancia relativa de 3 especies de cachorritos desde la introducción de la tilapia a Chinchancanab (C)  Dr. Schmitter Soto. 



De verdad deseo que el cachorrito boxeador siga resistiendo en el ring, aunque los expertos no se muestran tan optimistas.


Bueno, eso ha sido todo por hoy, espero les haya gustado esta entrada.
¡Nos leemos pronto!

Referencias 


Presentación del Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto (ECOSUR)Integridad biótica y diversidad acuática: El caso de la tilapia africana en la laguna de Chichancanab.



Para leer mas:
Cachorrito Boxeador
NaturaLista

Tilapia de Mozambique

NaturaLista
Ficha Técnica de la FAO
Peces invasores del sureste de México

miércoles, 7 de mayo de 2014

Celebrando el día de las madres... en una poza... en Cuatro Ciénegas


Se acerca el día de las madres y, como no quise quedarme atrás, decidí publicar algo al respecto. Primero pensé en una adorable hembra de mamífero y su cría, luego escogí un ave, pero al momento cambié de opinión y me decidí por un pez dulceacuícola. Y es que los casos de mamíferos y aves son tan populares...

En fin, en esta ocasión les hablaré de una madre devota, que como la gran mayoría de madres en el reino animal, lo da todo por sus crías. Se trata de las hembras de la mojarra de Cuatro Ciénegas Herichthys mincleyi, la cual pertenece a la familia Cichlidae.

Como su nombre lo indica, este pez es endémico de los manantiales y pozas de Cuatro Ciénegas, en el estado de Coahuila. Además de su maternidad (más propiamente dicho, cuidado parental), esta especie tiene otros atributos interesantes, como el polimorfismo, es decir, dentro de la misma especie hay dos (probablemente tres) "tipos" (morfotipos) de mojarras que presentan variaciones en su dentadura, las cuales les permiten consumir -además de plantas, algas y detritus- ya sea caracoles o peces.

De regreso al tema de esta entrada, he leído que una de las claves del éxito de los peces cíclidos está relacionada a la construcción de nidos y el cuidado parental que brindan a su descendencia. En el caso de nuestra especie en cuestión, es la hembra quien aparentemente elige el sitio del nido. Los sitios ideales para anidar por lo general son depresiones en el fondo o pequeñas cuevas que les brinden protección.

La hembra deposita  entre 50 y 100 huevos adhesivos en el nido y el macho nada sobre ellos para fertilizarlos. Una vez que los huevos son fertilizados, permanece al cuidado de los mismos, defendiéndolo de los depredadores, que usualmente suelen ser peces de la misma especie.

Pareja reproductiva de mojarras de Cuatro Ciénegas. El macho (coloración oscura) protege su territorio, mientras que la hembra, protege los huevos y alevines dentro de su nido, el cual es una cavidad excavada en el detrito. Fotografía propiedad de Juan Miguel Artigas Azas.

Mientras los huevos incuban, la hembra los limpia meticulosamente, eliminando a los huevos muertos y/o infectados por hongos. Utiliza sus aletas pectorales para circular el agua sobre los huevos. Al cabo de dos días, éstos eclosionan, pero las larvas se quedan pegadas en la superficie del nido. Es aquí cuando mamá decide que es hora de mudarse hacia otro sitio con todo y sus críos.

Al ir creciendo, los alevines nadan alrededor de su madre y ésta les sigue brindando protección de los depredadores. Pasadas varias semanas, y una vez que los pequeñas mojarritas han alcanzado longitudes entre 1.5 y 2 cm, los pequeños abandonan a su madre para refugiarse en las orillas y zonas poco profundas de las pozas con abundante vegetación, crecer y darle continuidad a su ciclo de vida.





Hembras con sus crías
(C) Juan Miguel Artigas Azas

¿Verdad que esta hembra merece un festejo a lo grande?

Espero que esta entrada les haya parecido interesante. ¡Nos leemos pronto!

Referencias

viernes, 11 de abril de 2014

Juguemos como nutrias

No sé si a ustedes les pase, pero durante abril, experimento una fuerte nostalgia por mi niñez y todas las emociones y actividades asociadas a ella, como el juego constante, las risas, la libertad, la creatividad y la imaginación.

Cuando reflexiono más al respecto, evoco de inmediato recuerdos de mi niñez y de nutrias de río. Si, leyeron bien, de nutrias de río. Es probable que algunos de ustedes se estén preguntando cual es la probable relación entre ambas. Sigan leyendo y lo comprenderán.

La nutria tropical o perro del agua (Lontra longicaudis annectens) es un mamífero acuático que se distribuye desde en la Sierra Madre Occidental y Oriental de México, continuando por Centroamérica hasta Argentina. Vive en zonas con agua y abundante cobertura vegetal. Se considera que son organismos principalmente solitarios, sin embargo pueden encontrarse en parejas durante la temporada reproductiva.

Hasta aquí no hay información que nos revele la extraña relación entre las nutrias y los niños, ¿verdad?

Está bien, ya dejaré de hacerla de emoción. Vayamos al grano.

Al igual que los niños -y algunos no tan niños-, las nutrias disfrutan de realizar actividades "lúdicas" durante la mayor parte del día, esto de acuerdo con la investigación del reconocido investigador Juan Pablo Gallo.

Aquí listo algunas actividades de juego favoritas de las nutrias, ¿te recuerdan algo?
  1. Juego en lodo. Las nutrias aman deslizarse en riachuelos lodosos o en bancos de lodo -¿Y quién no?
  2. Persecución. ¿Acaso existe algo más divertido que nadar en persecución de otra nutria para morderle sus extremidades y escapar para ser perseguido?
  3. Marometas y acrobacias. Estos mamíferos disfrutan de hacer "ruedas de carro" y saltar como delfines.
  4. Las escondidas. Disfrutan de emociones fuertes como la de esconderse y acechar.
  5. Sustos. Son expertas en el arte del "engaño", ya que al saberse acechadas, simulan no darse cuenta y de repente sorprenden a la nutria que las está acechando.
  6. Jugar con la comida. Si, las nutrias igual que los niños, juegan con su comida. A menudo se les ve jugando con un pedazo de pescado, el cual avientan en el agua y lo cachan antes de que llegue al fondo.
  7. Hacer ruido. Es imposible que estos juguetones animales jueguen en silencio. A menudo acompañan sus actividades con un repertorio de vocalizaciones agudas, entre las que se pueden escuchar ladridos, silbidos, gruñidos y ronroneos. 
Espero que esta entrada les haya parecido interesante. Y ahora, ¡A divertirnos como nutrias!
Feliz día del niño.

¡Nos leemos pronto!


Para leer más


jueves, 27 de marzo de 2014

El tiburón ballena y su numerosa progenie


Esta entrada la había dejado en los borradores por bastante tiempo y creo que ya es hora de publicarla. Espero que la información les parezca tan interesante como me lo pareció a mi.

Por si no lo sabían, el tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo. Su talla promedio se encuentra entre los 10 y 12 m, pero se han reportado tiburones de hasta 18 y 20 m de longitud. Habita en todos los mares tropicales y templados del mundo entre los 30º N y 35º S. 

Es un pez filtrador que se alimenta de zooplancton (eufásidos y copépodos), así como de pequeños peces y calamares. Es una especie altamente migratoria, que recorre grandes distancias a través del océano. También realiza migraciones verticales en la columna del agua, pasando parte de su tiempo en zonas profundas -principalmente durante la noche-, y gran parte del día en la superficie, a menos de 10 m. 

Los tiburones tienen a agregarse en determinadas zonas y temporadas; en México, las principales zonas de agregación se encuentran cerca de Holbox en Quintana Roo y en Bahía de los Ángeles, Baja California.




A pesar de ser una especie carismática y muy estudiada, la biología del tiburón ballena se conoce muy poco (debe ser muy complicado estudiar a un pez muy migratorio). 

Hasta antes de 1996, no se sabía si este pez era ovíparo, vivíparo u ovovivíparo. Un grupo de científicos asiáticos a bordo de un barco pesquero tuvo la "fortuna" de analizar a una hembra capturada de 10 m de longitud que se encontraba preñada.  Hasta ese momento se descubrió que el tiburón ballena es un pez ovovivíparo, esto significa que las hembras dan a luz a crías vivas que eclosionan internamente.
 A la hembra en cuestión le encontraron más de 300 embriones en varios estadios de desarrollo: 15 crías vivas, 237 embriones -algunos ya fuera del saco vitelino- y 50 cápsulas. Los pequeños tiburoncitos medían aproximadamente 60 cm de longitud. Este descubrimiento fue muy importante, ya que esto probablemente indica que la especie puede retener los huevos en el útero para lograr nacimientos en grupos subsecuentes incrementando con esto el éxito reproductivo.

Estudios posteriores realizados con estos embriones por Schmidt y colaboradores, revelaron que las crías habían sido engendradas por el mismo macho, lo cual sugirió que esta especie puede ser monógama y capaz de almacenar el esperma del macho para posteriormente fertilizar los huevos. 

¿Sabemos si este condrictio tiene algún cuidado con sus crías? 
No con certeza. Aunque... existe un reporte de Krishna Pillai en el que asegura haber observado a 16 neonatos de aproximadamente un metro de longitud, nadando a ambos costados y por debajo de un adulto de 5.5 m de largo. El científico Martin señala que de ser cierta esta observación, es poco probable que los neonatos puedan permanecer con su madre por mucho tiempo, debido al alto costo energético que les generaría el forzarse a nadar al ritmo del adulto.

Bueno, eso es todo por hoy, espero que esta entrada les haya parecido interesante. 
¡Nos leemos pronto!


Embriones de tiburón ballena obtenidos de la hembra capturada en 1996. 
Imágenes propiedad de Joung et al. 1996.


Más información y fotografías de esta asombrosa especie pueden consultarse en:
NaturaLista
Arkive

Algunas de las fuentes consultadas

Chang, W.B., M-Y. Leu y L.S. Fang. 1997. Embryos of the whale shark, Rhincodon typus: early growth and size distribution. Copeia 1997: 444-446.
Compagno, L. J. V. 2001. Sharks of the world: an annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Bullhead, mackerel and carpet sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Joung, S.-J., C.-T. Chen, E. Clark, S. Uchida, y W. P. Huang. 1996. The whale shark, Rhincodon typus, is a livebearer: 300 embryos found in one ‘megamamma’ supreme. Environmental Biology of Fishes 46:219-223.
Krishna Pillai, S. 1998. On a whale shark Rhincodon typus found accompanied by its youngones. Marine Fisheries Information Service 152:15.
Martin, R. A. 2007. A review of behavioural ecology of whale sharks (Rhincodon typus). Fisheries Research 84:10-16
Mayorga-Martínez, M. 2011. Patrones en los movimientos horizontales y verticales del tiburón ballena (Rhincodon typus) y su relación a las variables oceanográficas. Páginas 67. Programa de Posgrado en Ciencias en Ecología Marina. CICESE, Ensenada, Baja California.
Schmidt, J., C. Chien-Chi, S. Sheikh, M. Meekan, B. Norman, y S.-J. Joung. 2010. Paternity analysis in a litter of whale shark embryos. Endangered Species Research 12:117-124.